Los juegos paralímpicos a lo largo de las décadas se han convertido en un espacio de igualdad e inclusión para quienes creen haberlo perdido todo tras algún accidente o por haber nacido con alguna malformación genética. En Adoti nos motiva que existan estos escenarios que ayudan a que haya un mundo con menos discriminación y más equidad.
Estos juegos se han venido celebrando desde el año 1948 cuando el médico alemán Ludwig Guttmann del Hospital de Stoke Mandeville, organizó la primera competición deportiva para veteranos de la Segunda Guerra Mundial, todos ellos con lesión medular.
Los participantes son atletas con diversas discapacidades como: discapacidad motriz, amputaciones, discapacidad visual y parálisis cerebral, entre otras.
En los últimos juegos paralímpicos; Tokio 2020 hubo participación en 22 deportes.
Colombia en los paralímpicos
Colombia ha participado en 11 ediciones de los Juegos Paralímpicos, la primera vez tuvo lugar en Toronto 1976. El país ha obtenido un total de 47 medallas: 6 de oro, 15 de plata y 26 de bronce, sin duda una gran hazaña que nos pone en los altos niveles deportivos.
En Tokio 2020 tuvo su mejor participación tras lograr 24 medallas en total, destacándose deportistas como Nelson Crispín, Daniel Serrano, Mauricio Valencia, Angie pabón, entre otros. Un orgullo para los colombianos.
Un camino a la igualdad y a la inclusión
Si bien es cierto que queda mucho camino por recorrer es mucho lo que estos años se ha avanzado en lo que concierne a inclusión.
“Aunque todavía no se nos trata igual que a los deportistas olímpicos, se están dando pasos para un pleno reconocimiento» José Manuel Ruiz, abanderado español en los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
Así mismo, es importante destacar que fue precisamente este año que las mujeres obtuvieron mayor participación si se compara con Río 2016. El 40.5% de los deportistas en Tokio son mujeres, lo que se convierte en un nuevo récord de igualdad.
Adoti acompaña de corazón estas competencias que abren una esperanza a quienes creen haberla perdido.