
discapacidad
CONSEJOS PARA UN TRATO ADECUADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
concepto de discapacidad
Queremos hacer una reflexión. Ofreciéndoles algunos consejos para manejar nuestras relaciones entre personas con y sin discapacidad.
Cuando tratamos con una persona con alguna condicion de discapacidad debemos hacernos algunas preguntas
¿La discapacidad es una limitación o una característica?
¿Es lo mismo una persona ciega que una persona sorda?
¿Se sienten igual una persona alta que una pequeña?
Cuando nos encontramos con una persona con algún grado de discapacidad, lo primero que debemos tener en cuenta es que es una persona como tú.
Con sus características, limitaciones y ventajas, tiene sus propios criterios y conceptos.
Cuando nos acercamos a ella no debemos tenerle lastima ni miedo.
Pero debes tener claro es como comunicarte con ella para que haya una conversación fluida y que ambos se sientan bien.
En este post queremos darte una serie de recomendaciones para que comprendas la forma de entender un mundo diferente al tuyo.
Sin ningún trato especial, pero con la sensibilidad suficiente para no perderte la oportunidad de conocer personas realmente estupendas.
Cuando hables con una persona con discapacidad dirígete directamente a ella no a su acompañante.
Si quieres ofrecer algún tipo de ayuda pregunta antes de hacerlo y ofrézcala sólo si la persona parece necesitarla.
No des por sentado que necesita ayuda. No subestimes y prejuzgues a las personas con discapacidad.
Si no lo ves necesario no intervengas en sus actividades y déjales que hagan por si mismas todo lo que ellas puedan hacer.
Cuando te desplaces o trabajes con ellas permite que te marquen el ritmo. No decidas por ellas su participación en cualquier actividad.
En su presencia actúa con naturalidad y pregunta cómo puedes ayudar antes de actuar.
Si decides ayudar no es necesario exagerar, hazlo con naturalidad. Ellos desean que se les trate como a iguales.
Nunca les muestres sobre proteccionismo o paternalismo innecesario.
Como actuar con personas con algunas clases de discapacidad
Discapacidad Auditiva
A continuación, encontraras algunas sugerencias para cuando tiene que comunicarte con una persona sorda o con pérdida auditiva para que dicha comunicación sea más fluida.
Debemos tener en cuenta que un gran número de adultos mayores, muchos profesionales sometidos a ruidos altos y un tanto por ciento significativo de la población tiene este problema.
A las personas sordas o con discapacidad auditiva
- Cuando le hables cerciórate que te está mirando.
- Fíjate de estar ubicado en un lugar donde te puedan ver con claridad: háblales de cerca, de frente, a su altura y con el rostro suficientemente iluminado.
- Al momento de decir algo hazlo con naturalidad, ni muy deprisa ni muy despacio. Vocaliza bien sin exagerar ni gritar. Puedes ayudarte con gestos naturales y/o del uso de escritura si es necesario.
- Si te das cuenta que no te ha entendido, repite el mensaje o constrúyelo de otra forma más sencilla, pero correcta y con palabras de significado similar.
- No hables rudimentariamente. Evita las palabras sueltas.
- Cuando no le entiendas no trates de aparentar que le has hecho, si no es así. Si es necesario pídele que te repita. Ten en cuenta que el ritmo y la pronunciación no son los acostumbrados.
- Si al conversar con ellas maneja el lenguaje de los signos, utilízalos directamente, o bien cuenta con la presencia de un profesional de la interpretación.
Personas ciegas o con discapacidad visual
Una de las mejores prácticas para entender este grupo de personas y saber cómo pueden ver las cosas es que un día a cierres los ojos e intenta moverte por el mundo.
Como resultado te darás cuenta de la importancia que adquieren los sonidos,las palabras, los gestos.
Lo mejor es que descubrirás que hay muchas formas de ver las cosas.
En las personas ciegas o con discapacidad visual las diferencias individuales, la aptitud personal, el nivel de autonomía, entre otros, hacen que cada uno tenga niveles diferentes de funcionamiento.
- Si desea ayudar preguntar antes de ofrecerla, evitando la imposición de la misma y la sobreprotección.
- Al principio puede ser aconsejable acompañar y mostrar el espacio en el que se va a desenvolver.
- Cuando se acompañe a una persona con discapacidad visual se debe ofrecer el brazo y caminar un paso delante de él, evitando tropezarse.
- Identificarse y asegurarnos que sabe que nos dirigimos a él.
- Si es necesario ausentarse se debe avisar para que este enterado.
- Al hablar ser precisos y específicos en el mensaje y no sustituir el lenguaje oral por gestos.
- Para su seguridad debemos mantener un entorno ordenado, evitando puertas entreabiertas, objetos fuera de su sitio, etc.
- Con la idea de mejorar su estadía podemos hacer pequeñas modificaciones ambientales.
- Estas modificaciones pueden favorecer la autonomía: buena iluminación, contraste, etc.
- No todas las personas con discapacidad visual acceden de la misma forma a la información.
- Según su resto visual, sus habilidades precisarán de textos impresos en tinta, herramientas informáticas, etc., y cada uno adaptado a sus necesidades.
Personas con discapacidad mental
También conocida como discapacidad psíquica el cerebro es el órgano que regula el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y de nuestra mente.
Cuando disfrutamos de una buena salud mental el curso de nuestro pensamiento es coherente.
Nuestros sentimientos positivos.
Nuestras emociones equilibradas y controlamos los impulsos.
Algunas circunstancias que alteran este equilibrio pueden originar una enfermedad mental.
Que no deja de ser una enfermedad más y, como tal, tiene tratamiento.
Cuando tratamos con personas con este tipo de enfermedad debemos tener en cuenta lo siguiente:
- No debemos olvidar que su condición de PERSONA está por encima de su situación de enfermo, y debemos respetar su dignidad.
- Tratar a una persona con enfermedad mental de forma similar que al resto de las personas: de forma natural, con respeto y discreción.
- Al momento de comunicarnos dicha comunicación debe ser clara, sin ambigüedades, evitando confusiones.
- Mostrarnos francos en la relación para evitar suspicacias, situaciones de tensión o rivalidad.
- Si por alguna circunstancia se presenta una situación de nerviosismo o desconcierto, lo primero es comenzar tranquilizándonos nosotros mismos.
Es de vital importancia respetar sus silencios y su espacio vital.
- Cuando estamos en presencia de ellas debemos escucharlas y no juzgarlas y debemos estar a su lado aun cuando no se les comprenda o no se estemos de acuerdo con ellas y aceptemos sus diferencias.
- No debemos olvidar que, como en otras discapacidades, la enfermedad no es algo que se elige, sino que llega sin pedir permiso.
- No tengas miedo de aceptar la enfermedad esto no implica pensar que no hay solución. Precisamente los problemas se pueden solucionar cuando uno es consciente de que existen.
- Un mecanismo de ayuda es buscar y obtener información. Si comprendemos lo que le pasa al enfermo le podremos ayudar más y mejor.
- Con la idea de mejorar su autoestima y el concepto que la sociedad tiene de ellas es importante fomentar la integración de las personas con enfermedad mental en actividades normalizadas.
Personas con discapacidad intelectual

También conocida como discapacidad cognitiva Según estudios realizados una de las cosas que más caracteriza a las personas con discapacidad intelectual es su enorme capacidad de alegría, cariño y ternura.
Esto es un factor fundamental que podemos aprovechar para descubrir personas diferentes que pueden enseñarnos otra forma de ser feliz.
- Cuando tratemos con estas personas tratémosle de acuerdo a su edad, pero adaptándonos a su capacidad.
- Al momento de comunicarnos hagámoslo con naturalidad y claros en nuestra manera de hablar a una persona con dificultades de comprensión por su limitación intelectual. Debemos expresaremos usando un vocabulario sencillo, asegurándonos de que nos ha comprendido.
- Cuando entablamos una conversación con ellos pueden responder lentamente, por lo que hay que darles tiempo para hacerlo. Ser paciente, flexible y muestre siempre apoyo.
- Si tenemos que explicarle algo, nos dirigiremos a ella con instrucciones claras y concisas, acompañadas, si podemos, de modelos de acción (ejemplos, demostraciones, guiar con la mano, etc.).
- Es de vital importancia estar atento a sus respuestas, para que puedas adaptar la comunicación si fuera necesario.
- Si es necesario ayudarlo hagámoslo solo en lo necesario, dejando que se desenvuelva sola en el resto de las actividades.
- Es muy importante que facilitemos su relación con otras personas.
Personas con discapacidad física o discapacidad motriz

Cuando hablamos de discapacidad física no es incapacidad, esta discapacidad nos hace denotar la barrera arquitectónica las cuales apreciamos cuando estamos en esta condición.
Cualquier accidente, la edad, una enfermedad nos puede llevar a descubrir un mundo repleto de limitaciones y que probablemente cuando estamos sanos no lo percibimos
- Ofrece tu ayuda si ves que una de estas personas necesita alcanzar o levantar objetos, abrir puertas o ventanas, usar máquinas expendedoras y otro tipo de equipos.
- Debemos ajustar nuestro paso cuando estamos compañía de alguien que camina despacio y/o utiliza muletas.
- Si es necesario ayudarle en el manejo de alguno de los elementos que usa (silla de ruedas, andador, teclados especiales etc.), y no conocemos su funcionamiento preguntémosle al usuario cómo ayudarle.
- Al momento de entablar una conversación con una persona en silla de ruedas, siempre que sea posible, situémonos de frente y a su misma altura.
Estos son nuestros productos
Sillas de ruedas
Ayuda sanitaria
Caminadores
Bastones
Camas Hospitalarias
Camillas y mobiliario
Línea medica
Repuestos